lunes, 3 de mayo de 2010

Vocabulario

  • Ufano: 1. Arrogante, presuntuoso, engreído.
    2. Satisfecho, alegre, contento.
    3. Que procede con resolución y desembarazo en la ejecución de algo.
    4. Dicho de una planta: lozana.

  • Elegía: Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.

  • Postrero: 1. adj. Último en una lista o serie.
    2. Se dice de la parte más retirada o última en un lugar.
    3. Segunda siembra y cosecha de maíz o frijol que se inicia en octubre y se recoge en enero o febrero.

José Antonio Primo de Rivera

Realizo diversas obras públicas en defensa de la Dictadura e intervenciones letradas en diversos juicios. Fue detenido en 1932 como sospechoso por la colaboración en la sublevación protagonizada por el general Sanjurjo, pero fue liberado sin cargos.
Fue atraído por el fascismo, participando así en el único número del periódico "El Fascio" con un artículo que pregonizaba un nuevo modelo de Estado social. Creó el Movimiento Español Sindicalista, que enseguida entrará en contacto con algunos miembros del Frente Español.
El proyecto político de José Antonio fue madurando hasta que fue presentado en el Teatro Madrileño de la Comedia y fue registrado como Falange Española.

viernes, 12 de marzo de 2010

El realismo

Los rasgos que impulsaron el desarrollo de la novela en el s. XIX comienzan a trazarse en 1830, con el ascenso social de la burguesía y el desplazamiento del poder de la aristocracia, ajena desde entonces a los acontecimientos que marcaron la historia. La toma del poder por la burguesía supuso, además, el triunfo de la ideología conservadora de la clase media, frente al liberalismo que había caracterizado las ideas progresistas del período anterior.
En el terreno literario, el romanticismo se fue hundiendo poco a poco y empezó a despuntar el realismo, que fue una reaccion contra "el arte por el arte" romántico. El término "realismo" surgió por primera vez en 1850 referido a la pintura, y se extendió posteriormente a todas las artes. La novela se reveló como el género literario más idóneo para plasmar la objetividad que se imponía frente a la subjetividad romántica. La burguesía, reflejada en las novelas realistas, las acogió con entusiasmo.
Una de las claves del éxito de la novela fue su publicación en los periódicos de la época, por entregas, muy aplaudida sobre todo por el público femenino.
El escritor realista, en tanto que historiador del presente, se distancia de lo que relata, su visión es analítica y srítica. Debido a su afán por retratar lo cotidiano, incluso lo vulgar, los autores realistas huyen en cierto modo de los criterios estéticos. Lo suyo es penetrar en la realidad, profundizar en el carácter de los personajes y sus relaciones sociales.
Entre los autores extranjeros, destacan Honoré de Balzac (1799-1850), Stendhal (1783-1842), Charles Dickens (1812-1870), Nikolai V. Gógol (1809-1852), Fiódor M. Dostoievski (1821-1881) y Tolstoi (1883-1945). Los principales realistas españoles fueron Fernán Caballero (1796-1877), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Pedro Antonio de Alarcón (1843-1920), José María de Pereda (1833-1906),  Laopoldo Alas "Clarín" (1852-1901), Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y Armando Palacio Valdés (1853-1938).
El paso del romanticismo al realismo en España se realiza a través del costumbrismo: la subjetividad deja paso a la objetividad, lo cotidiano desplaza a lo exótico.
Los rasgos definitorios de la novela realista son: el reflejo minucioso de la realidad, la riqueza descriptiva, la ausencia de personajes paradigmáticos, el distanciamiento crítico, la desaparición del autor y la pluralidad estilística.

martes, 9 de marzo de 2010

Proposiciones subordinadas adjetivas

  • Sustantivación de adjetivas:
Las proposiciones subordinadas adjetivas siempre se refieren a un antecedente. Si este antecedente se suprime, la proposición pasa a ser sustantiva. Ej:
-Los coches que están averiados (P. S. Adj) no se mueven ; Los coches que están averiados (P. S. Sust.) no se mueven.

Las proposiciones adjetivas sustantivadas tienen las mismas funciones que las proposiciones sustantivas.

Los nexos que introducen las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas son:
-El pronombre relativo que precedido de un artículo (el, la, los, las). Ej: El que llegue el primero gana.
-Los pronombres relativos quien y quienes. Ej: Soy quien estabas buscando.
-Los pronombres relativos cuanto, cuanta, cuantos y cuantas. Ej: Se vengaron cuantos estaban allí.

lunes, 8 de marzo de 2010

¡Alucinante!

jueves, 18 de febrero de 2010

Vocabulario III

  • margen:
1.  Extremidad y orilla de una cosa. Margen del río, del campo.
2.  Espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa, grabada, etc., y más particularmente el de la derecha o el de la izquierda.
3.  Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o suceso.
4.  Com. Cuantía del beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta el precio de coste y el de venta.
5.  Unidad fónica que precede o sigue al núcleo silábico y que se caracteriza por ser más cerrada que este.
6.  para indicar que alguien o algo no tiene intervención en el asunto de que se trata. Dejar, estar, quedar al margen de un asunto.
7. Con espacio en blanco que comprenda la mitad longitudinal de la plana impresa o manuscrita.
8. ANDARSE POR LAS MARGENES:  Detenerse en lo menos sustancial de un asunto, dejando lo más importante.

¿Y ahora dónde estás, Federico?

Terminó la búsqueda de los restos de Lorca en el paraje granadino de Alfacar, y tras de sí sólo quedaron incógnitas.
Hay muchas teorías descabelladas sobre el paradero de Lorca, pero la teoría más disparatada sobre su destino tiene incluso una fotografía:

Había sobrevivido a su fusilamiento, pero padecía amnesia. Ya no sabía que él había escrito un día el Romancero gitano. Naturalmente, es un fotomontaje, creado por especialistas de TVE para una serie de documentales de ficción que el canal emitió en 1998. Pero el hecho de que TVE advirtiera al final de la emisión que se trataba de una ficción no impidió que la teoría se propagara por Granada como una más en la larga lista de especulaciones sobre la muerte del poeta.
Lo comprobó con asombro el escritor bilbaíno Fernando Marías, autor de la novela La luz prodigiosa, que había inspirado el capítulo televisivo de aquella serie de ficción titulada Páginas ocultas de la historia. "Como de Lorca no había cuerpo se me ocurrió que podía hacer la novela con esta historia y la publiqué en 1990. En 1998 se emitió el capítulo de la serie La otra muerte de Federico García Lorca contando esta historia", recuerda Marías. "La noche que se emitió recibieron cientos de llamadas de personas que creían que era verdad y yo mismo, en Granada, me he encontrado a gente que me contaba la teoría que yo había inventado para la novela.¡Me quedé estupefacto!", explica Marías.
La historia de este capítulo caló como cierta entre cierto público. "La revista Enigmas, que dirigía Fernando Giménez del Oso, publicó aquel fotomontaje que habían hecho para la serie como real con un artículo contando la misma historia que nos habíamos inventado", recuerda Marías. "Tuvimos que demandarlos y fueron condenados por plagio". 

Del periódico EL PAÍS, domingo 20 de diciembre de 2009